(Con info de 5G Américas) El desarrollo de la pandemia del Covid-19 obligó a América Latina a avanzar a pasos agigantados hacia la digitalización. Los diferentes actores del sector de telecomunicaciones aumentaron sus esfuerzos para poder llevar acceso a la mayor cantidad de la población, para de esa manera mantener activa su estructura productiva.
Sobre esta situación Brecha Cero dialogó con Héctor Marín, Senior Director, Government Affairs de Qualcomm. De formación Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en el Instituto Politécnico Nacional de México, se desempeña en diferentes cargos en Qualcomm desde agosto de 2001.
Brecha Cero – ¿Qué importancia crees que tuvieron las TICs para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina?
Héctor Marín – Primero un agradecimiento por el tiempo, poder platicar con toda la audiencia de Brecha Cero. La pandemia azotó a todo el mundo, y particularmente a países de nuestra región, tiene muchos aprendizajes, muchas lecturas. Una es, precisamente, cómo es que a través de las TIC pudimos sustituir todo aquello que no se pudo hacer en nuestro día a día, como el teletrabajo, las compras en línea y, muy importante, la educación, que quizá fue de los que tuvieron un impacto directo. Todos estamos acostumbrados a que la escuela es presencial con un salón y un profesor que nos está dando la clase; ahora fue sustituido por la educación a distancia, que sin duda representó y sigue representando muchos retos para los alumnos, los profesores y las familias.
Sin embargo, aún con todos esos retos, las TIC fueron un gran sustituto desde los básicos de tomar la clase hasta temas un poquito más sofisticados como son las compras en línea. Todo eso que no existía, entonces ha marcado una gran diferencia.
Ese cambio de las TIC iba a llegar, la pandemia lo aceleró. Eventualmente las tecnologías iban a sustituir muchas actividades, algunas son necesariamente presenciales, pero el cambio iba a llegar en algún momento. En ese sentido estamos viviendo esa revolución.
Brecha Cero – En este sentido, ¿qué ventajas presentaron las tecnologías móviles en estos mercados emergentes?
Héctor Marín – Las tecnologías móviles presentaron dos ventajas a los países emergentes. Primero en el contexto, los países avanzados tienen gran infraestructura de fibra con coberturas del 90% de la población, pues tuvieron un impacto menor por contar con ellas. En nuestros países, en donde tenemos toda esta falta de infraestructura, las tecnologías inalámbricas han sido una gran forma de poder llegar y poder conectar a los desconectados y esto ha traído un gran valor en nuestra región.
Llegar a zonas rurales tiene muchos retos: económicos, de modelo de negocio, de orografía. Llegar con estas propuestas de fibra, de cable, ha sido muy costoso. Llegar con propuestas satelitales es extremadamente caro. De acuerdo con datos que ha publicado la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México, puede costar 20 veces más una conexión satelital que una conexión terrestre. Con lo cual pensamos que es una zona rural con problemas económicos, que no hay plan de negocios para que llegue un servicio cableado, mucho menos van a poder pagar un sistema satelital con sus limitaciones de velocidad y con altos costos. Y es aquí, donde las tecnologías IMT [acrónimo en inglés de Telecomunicaciones Móviles Internacionales] ya sea 4G o 5G, han llegado a dar esa solución. Han logrado reducir esta brecha digital y la manera de hacerlo es a través de estos grandes anchos de banda. Hoy los clientes de los sistemas de telefonía móvil esperamos velocidades arriba de 20 Mbit/s, es casi como el estándar. Esto, para los sistemas comerciales que te ofrecen los satelitales, es unas 2 y 4 veces más rápido, costando una fracción del precio.
Brecha Cero – En cuanto a los sectores de la economía que aprovecharon estas tecnologías, ¿cuáles lo hicieron de la mejor manera durante la pandemia?
Héctor Marín – El comercio, ventas en línea fue el sector que tomó ventaja de esta situación. Tuvieron un crecimiento exponencial en los últimos meses por razones obvias, fue una gran propuesta para […] no estar saliendo de casa.
La educación también ha sido un sector que aprovechó las TIC con gran fortaleza. Se prestó la oferta educativa a través de plataformas como Zoom, Google Meet, Microsoft Teams. Es decir, todas las plataformas de videoconferencia fueron ampliamente utilizadas durante esta época de pandemia, y van a seguir siendo utilizadas en los próximos meses. ¿Cómo va a ser la educación a futuro? Me parece que vamos a tomar clases presenciales unos días, clases en línea otros días, vamos a empezar a transformar nuestra vida. Sin duda, el detonador que nos está dando las TIC es justo esta flexibilidad.
Brecha Cero – En cuanto a los cambios regulatorios del gobierno, ¿cuáles se adaptaron mejor a la pandemia para impulsar el acceso a la población?
Héctor Marín – En la parte regulatoria como tal, realmente no hubo un impulso a lo que es este tipo de tecnologías. Lo que sí sucedió en muchísimos países de la región, fue el hecho de platicar con los proveedores de comunicaciones para que, a través de las plataformas que ya había implementadas, se pudieran utilizar los distintos aspectos de la vida que tenemos los ciudadanos en los sectores de comercio, educativos, etc.
Los reguladores pidieron a los operadores que no se corten los servicios. Que entiendan que además de los problemas de salud, la pandemia trajo otros problemas de carácter económicos que representaban retos para muchas familias de poder continuar con el servicio. Aunque en algunos países esta medida fue de forma obligatoria.
Un cambio regulatorio, en términos de la concesión o precios o cosas de ese tipo, realmente no lo vimos. Si hubo la capacidad de poder llegar a acuerdos de buena voluntad, acuerdos en donde había una empatía de las empresas de telecomunicaciones de poder continuar ofreciendo estos servicios ante la pandemia.
Brecha Cero – En cuanto a las oportunidades del futuro, ¿Qué oportunidades presentan las TIC para afrontar la salida de la crisis y recuperación de las economías?
Héctor Marín – Todos los aprendizajes que hemos tenido en el 2020, y lo que nos falta del 2021, nos ha dejado ver que las TIC son fundamentales para poder complementar los distintos aspectos comerciales, económicos, educativos, de salud. El poder tener el acceso a la información, el poder consultar distintas fuentes, saber dónde adquiero un producto, tengo tal servicio, la pandemia aceleró todo ese nivel de adopción.
Y justamente la introducción de nuevas tecnologías, como el 5G o el Wifi 6, son las que van a cerrar este círculo; permitiendo utilizar las TIC en todo este sentido.
En toda la cadena productiva, las TIC han demostrado ser fundamentales para poder continuar con el desarrollo y más en nuestros países. En Latinoamérica, los sistemas de telefonía inalámbrica como IMT han venido a sustituir esta carencia que tuvimos durante muchos años de fibra óptica o incluso enlaces de microondas punto a punto.
Las tecnologías inalámbricas son las que están impulsando la actividad económica en muchos sentidos, por lo cual pensamos que estamos viviendo una época muy interesante en esta transición. Un tema desafortunado como la pandemia ha acelerado esta adopción y nos ha dejado, sin duda, muchísimos aprendizajes. Las TIC nos han demostrado ser un medio fenomenal para poder sustituir todo esto.