El Día Mundial de Internet se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Poco tiempo después, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de 2005, decidió proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, trasladando el Día Mundial de Internet a dicha fecha. Actualmente, ambas fechas se celebran el 17 de mayo, ya que la ONU decretó el 17 de mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
El derecho de acceso a internet es reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental de las personas, vinculado a la libertad de expresión.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), establece que el derecho de acceso a Internet debe garantizar la conectividad y el acceso universal a la infraestructura de Internet y a los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación de manera equitativa, económicamente accesible y con una calidad adecuada.
En tal sentido, los estados y naciones de todo el mundo deben garantizar el acceso a internet sin restricciones, entre otros derechos humanos fundamentales, contemplado en su normativa legal y jurídica: Promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute de derechos humanos como la libertad de expresión, la educación, la atención de la salud y el trabajo. Generar mecanismos regulatorios que fomenten el acceso a Internet, especialmente en las poblaciones más vulnerables, zonas rurales y áreas alejadas de los centros urbanos.
Promover puntos de acceso públicos a tecnologías de información y comunicación. Concienciar a la población sobre el uso adecuado de Internet, así como sus beneficios. Asegurar el acceso equitativo a Internet para personas con discapacidad, adultos mayores.